El Indigenismo contemporáneo, la prolongación del Paternalismo y sus consecuencias para el ejercicio del derecho a la libre determinación

Aucan Huilcaman Paillama: katari.org
Hace más de medio siglo los Indigenistas discutían cuestiones relativos a cómo acelerar el integracionismo y de esta manera consumar un colonialismo enajenante y desarticulador con las identidades colectivas de los Pueblos Indígenas y sus derechos. Ahora no es el Instituto Indigenista Interamericano (III), que propicia y lidera el indigenismo, sino, son varios los organismos internacionales, en alianza con los indigenismos nacionales entre ellos Chile; durante los días 13 y 14 de abril 2006, en la ciudad de Temuco-Chile, se reunieron en la sede del Instituto de Estudios Indígenas, organismo dependiente de la Universidad de la Frontera UFRO, para tratar los asuntos y objetivos de la Universidad Indígena Intercultural (UII)

El indigenismo contemporáneo tiene nuevos actores internacionales y a nivel nacional se encuentran Fundaciones, los Institutos de Estudios Indígenas, Corporaciones; en Chile la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, en Argentina INAI y en Brasil FUNAI entre otros, éstos son los organismos que implementan el indigenismo de los Estados nacionales latinoamericanos, eso si, el lenguaje y los conceptos de uso nacional e internacional se han innovado y se emplean terminologías tales como desarrollo con identidad, desarrollo comunitario, políticas públicas con pertinencia étnica, etnodesarrollo, etnoturismo, interculturalidad, interinstitucionalidad, bilinguismos entre otros, aunque los propósitos esenciales que dieron origen al indigenismo alrededor del postrado Instituto Indigenista Interamericano de la OEA no han cambiado y después de todo el idioma de Cervantes tiene una inmensa riqueza lingüistica para el caso.

En la actualidad el Instituto Indigenista Interamericano por su larga historia de integracionismo con los Pueblos Indígenas, no seria bien visto si retomara un protagonismo en los nuevos debates internacionales que tienen como propósito innovar el indigenismo, debido, a que sus fines sobre el integracionismo que trajo como consecuencia el asimilacionismo y colonialismo, quedaron obsoletos en el tiempo, lo que no indica que estas oprobiosas practicas hayan terminado en la actualidad, en definitiva el organismo gestor del indigenismo sufrió una derrota impensada, ante los Pueblos Indígenas que se refugiaron en sus culturas comunitarias.

El indigenismo contemporáneo a nivel nacional se ha masificado; es totalmente común encontrar situaciones de desprotección jurídicas y constitucionales con los Pueblos indígenas del hemisferio, pero es casi imposible no encontrar un organismo indigenista con cobertura nacional, creado de parte de los Estados, a raíz de la creciente reivindicación de derecho y movilizaciones de las organizaciones de los pueblos indígenas que se efectúan en cada país.

Durante 1946, el Instituto Indigenista Interamericano (III) celebró su reunión en la ciudad de Guatemala, para elaborar y definir su estrategia, sus directivos en sus actas establecían: “Es esencial evitar que dichos institutos (Indigenistas) se conviertan en centro de discusión política en los que indianistas de propósitos bien intencionados pero fútiles, solamente se dediquen hacer discursos revolucionarios sobre el indio, en vez de desarrollar métodos eficaces para enfrentarse al problema indígena”.

En este momento se vuelve a debatir en la reunión de la ciudad de Temuco asuntos muy similares que en ese antaño el organismo indigenista discutía, la diferencia es que ahora la reunión de trabajo se celebra en la sede del Instituto de Estudios Indígenas.

Cuáles eran los métodos eficaces para el Instituto Indigenista Interamericano, lisa y llanamente la integración de los indígenas, que en términos prácticos significaba un proceso sistemático de asimilación social, político, económico y cultural, su política estaba fundada en el pensamiento sincero de Lázaro Cárdenas cuando afirmaba que “había que Mexicanizar a los Indios y no indianizar a México”.

Esta doctrina no tan solo se dio en la década del 40 en adelante, sino, fue una doctrina que persistió durante todo el sistema colonial y que luego dio origen a todo el proceso de formación de los Estados Nacionales Latinoamericanos, cuya conformación se dio en ausencia total y absoluta de los Pueblos Indígenas, a pesar que la clase política que propiciaron los procesos de independencias ante el sistema colonial hispano, tenían plena conciencia de la existencia de los Pueblos Indígenas a lo largo y ancho del continente.

Los directivos del Instituto Indigenista Interamericano (III), siempre se preguntaron la manera más eficaz para impulsar y acelerar los procesos de integración, entre otras maneras también reflexionaron sobre cómo convertir a las comunidades indígenas en agentes consumidores. Las actas de las reuniones y las conclusiones del secretariado ejecutivo en la persona de Carlos Antonio Girón Cerna, establecían: “No han pensado los grandes financieros en el enorme mercado que pueden representar treinta millones de indios y otros tanto millones de mestizo trabajadores que hoy apenas consumen parte de lo que ellos mismo producen, sin consumir casi nada de la gran producción industrial de América”.

Los participantes de la reunión de trabajo del Instituto de Estudio Indígena, en el desarrollo de la sesión en Temuco, se preguntaron sobre la finalidad de la Universidad Indígena Intercultural (UII), en vista al creciente proceso de participación indígena a nivel nacional e internacional y muy particularmente sobre el derecho a la libre determinación de los Pueblos Indígenas, asuntos diametralmente contrarios al indigenismo contemporáneo.

Esta pregunta de carácter fundamental sobre los sistemas de educación y los Pueblos Indígenas en el marco de la autodeterminación, lo formularon los participantes más progresistas en la reunión de Temuco entre ellos Atencio López (Kuna de Panamá) y Amadeo Martínez (El Salvador).

La pregunta sobre las finalidades de la Universidad Indígena Intercultural UII, y su vinculo con el movimiento indígena, tiene relación con una visión critica de la función y desempeño que han tenido los profesionales indígenas, en definitiva la pregunta se formuló, concretamente para aclarar si los profesionales serán preparados para participar de los procesos autonómicos o sencillamente continuar titulando profesionales para que ellos mismos lleven al terreno práctico las políticas del indigenismo de los Estados Nacionales .

Sobre esta situación de los profesionales indígenas que preferentemente migran y se desempeñan en los organismos públicos, existen suficientes experiencias y no han sido las mejores, entonces, desde allí surgió la legítima pregunta, si serán profesionales indígenas para apoyar procesos liberadores o simplemente profesionales para el mercado. Estas preguntas tuvieron el costo político de quienes la formularon, ya que no fueron más invitados a la-implementación de la Universidad Intercultural Indígena, que comienza la primera sesión del Diplomado en Temuco, desde el 5 al 12 de Junio del 2007.

La respuesta a las preguntas sobre los objetivos de la Universidad Intercultural indígena de parte de Alejandro Herrera director del organismo, fue la siguiente “no es posible presentar una propuesta a las autoridades universitarias sobre una Universidad Intercultural Indígena que apoye las luchas de los Pueblos Indígenas, sin embargo, es completamente posible argumentar que la Universidad Intercultural Indígena debe propiciar la mejoría de las políticas publicas con pertinencia cultural, el etnodesarrollo, desarrollo con identidad y la interculturalidad, además son temas que los propios indígenas han planteado” Como se observa la respuesta y pensamiento del director del Instituto de Estudio Indígena fue muy similar a las conclusiones que arribaba el Instituto Indigenista Interamericano allí en la reunión de Guatemala.

Sin embargo, el director del Instituto de Estudio Indígena a la hora de definir sobre cuándo y en qué país iniciar las primeras actividades de la Universidad Intercultural Indígena, afirmó categóricamente que: “el Instituto de Estudio Indígena como organismo subsidiario de la Universidad de la Frontera dispone de una larga experiencia en asuntos indígenas y en particular con los Mapuche, por tanto, manifiesto mi interés que la universidad Indígena intercultural inicie sus actividades en la Universidad de la Frontera” Esta posición contó con el apoyo del Director de CONADI, Jaime Andrade.

Esta profunda y controversial situación sobre la orientación de los profesionales indígenas y sus compromisos con sus pueblos en su lucha por la restitución y ejercicio a la Libre Determinación, seguirá siendo un tema de discusión, sumado a la disconformidad de Luis Evelis, Atencio López y Amadeo Martínez. Los participantes que no entendieron los objetivos de la reunión, fueron los Consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, en la persona de José Llancapan, quien manifestó reiteradamente su única preferencia en aumentar el número de becas a nivel nacional para estudiantes de origen indígena.

El Instituto de Estudio Indígena, La Corporación Trasnacional Microsof y su participación en la Política de Piratería Cultural con el Pueblo Mapuche
Para entender las finalidades del Instituto de Estudio Indígena, es necesario tener como antecedente su activa participación en decisiones que afectan gravemente al Pueblo Mapuche particularmente en lo que se refiere a la usurpación del patrimonio cultural, lo que internacionalmente se conoce como piratería sobre la propiedad intelectual Indígena.

A modo de ejemplo, el organismo indigenista participó en el establecimiento de un Convenio entre el Ministerio de Educación del Estado de Chile y la Corporación Trasnacional Microsoft sobre el Mapudugun (idioma del Pueblo Mapuche). A raíz de la vulneración de un conjunto de derechos colectivos como consecuencia del Convenio, las autoridades tradicionales Mapuche junto al Consejo de Todas las Tierras, reaccionaron y enviaron la siguiente nota al dueño de la empresa trasnacional Microsoft, el señor Bill Gates, por su extenso contenido reproducimos parte de la nota:

“SEÑOR BILL GATES PRESENTE Las autoridades tradicionales del Pueblo Mapuche Lonko, Machi, Ngenpin y Werken, en el día de hoy, nos hemos reunidos en el histórico Cerro Ñielol para efectuar un KIMKECHE NUTRAMKAN -Conversación entre Sabios y Custodios de la Cultura Mapuche-, para dialogar, analizar los hechos que afectan a nuestra cultura y derechos colectivos a raíz del convenio entre Microsof y el gobierno de Chile en relación a nuestro Mapundugun: Queremos presentarles nuestras profundas preocupaciones sobre el alcance del convenio entre Microsoft y el gobierno de Chile mediante el ministerio de Educación con el objeto de crear un sistema operativo Windows en nuestro idioma ancestral, el Mapundugun, desde una perspectiva de los derechos humanos.

El Mapundugun representa una parte fundamental de nuestra cultura y de nuestro patrimonio cultural. Y en base a nuestro derecho a la libre determinación como pueblo indígena, el Pueblo Mapuche es el principal custodio e interprete de su patrimonio cultural y solo el Pueblo Mapuche debe y puede guardar, mantener, manejar, desarrollar y recrear su patrimonio cultural.

El Pueblo Mapuche desde su relación con el sistema colonial español y el Estado Chileno, hemos sido objeto de una política de usurpación permanente de nuestros derechos tangibles como es el territorio, la tierra, los recursos del suelo y subsuelo, los bosques, la biodiversidad, los ríos, los mares, lagos entre otros. Como resultados del despojo sistemático, todos éstos derechos y recursos están en posesión de personas y organismos nacionales y trasnacionales ajenos a las comunidades Mapuche.

Las autoridades Mapuche y sus instituciones tradicionales tenemos la firme convicción que los derechos intangibles como son nuestro idioma Mapundugun, espiritualidad y religiosidad constituyen la base esencial y fundamento de la identidad y nuestros derechos colectivos que residen en nuestras mentes y conciencia colectiva, sin embargo, hemos observamos que estos derechos están siendo objeto de una política de usurpación lo que constituye un acto de piratería intelectual sobre los derechos del Pueblo Mapuche.

El hecho de que organismos no Mapuche como es el Estado Chileno, el Ministerio de Educación, la Corporación Nacional Indígena CONADI y la Universidad de la Frontera se auto-otorgan el derecho de manejar y desarrollar nuestro idioma ancestral constituye una violación a los derechos humanos sobre nuestro patrimonio cultural y colectivo.

Como lo expone la Relatora Especial de las Naciones Unidas en su informe definitivo sobre la protección del patrimonio de los pueblos indígenas (E/CN.4/Sub.2/1995/26), “La propiedad y custodia del patrimonio de los pueblos indígenas debe seguir siendo colectiva, permanente e inalienable, como prescriban las costumbres, normas y prácticas de cada pueblo. A fin de proteger su patrimonio, los pueblos indígenas deben controlar sus propios medios de transmisión cultural y de educación. Eso incluye su derecho a seguir usando y, de ser necesario, a recuperar, su propia lengua y su ortografía. [.] En todo acuerdo que pueda concluirse para grabar, estudiar, utilizar o exponer el patrimonio de los pueblos indígenas, es condición indispensable contar con el consentimiento libre e informado de sus propietarios tradicionales.”

El hecho de que los pueblos indígenas tienen el derecho de poseer, controlar y manejar su patrimonio cultural, derivado de su derecho a libre determinación y a sus tierras y recursos, implica que elementos de su patrimonio cultural no pueden ser utilizado, transmitido, exhibido y manejado por otras personas y organismos sin asegurar el consentimiento libre previo e informado del pueblo indígena pertinente. Por ello, la apropiación de nuestro idioma como parte fundamental de nuestra cultura por parte de investigadores, lingüísticos y funcionarios públicos constituye una violación a nuestro derecho inherente e inalienable de nuestro patrimonio cultural.

Tampoco puede ser que derechos de propiedad intelectual sobre parte de nuestro patrimonio colectivo pasan a las manos de algunos individuos y a organismos multinacionales, incluso ustedes, a través de la creación de un sistema informático en nuestro idioma y la unificación de un grafemario a través de la creación del alfabeto Azümchefe. Es una paradoja que los llamados especialistas transcriben el Mapundugun y crean una gramática para nuestra lengua oral milenaria mientras que el sistema educativo de Chile mantiene su política de negación de los derechos fundamentales de los niños Mapuche a una educación culturalmente adecuada en su propio idioma, pero además no se reconoce el derecho a establecer un sistema educativo del Pueblo Mapuche.

El Mapundugun esta siendo utilizado como objeto folclórico que se agrega de manera decorativa al currículum de la enseñanza, sin permitir el desarrollo de la identidad cultural de nuestros niños en base a un verdadero reconocimiento de sus derechos fundamentales. Los principales beneficiarios de este proyecto no van a ser las comunidades Mapuche que necesitan un apoyo cultural y políticamente sincero para seguir utilizando y desarrollar su propia idioma sino van a ser personas con determinados recursos para utilizar la informática.

Su oferta seguramente representa un intento valido y de buena fe de apoyar en el desarrollo técnico-lingüístico con el Mapundugun. Sin embargo, creemos que el enfoque y camino que se ha tomado está equivocado por falta de respeto, participación y consulta al Pueblo Mapuche como autor y detentor-poseedor único del derecho a nuestro patrimonio cultural. Por lo expuesto anteriormente, le instamos a revisar su convenio y estamos dispuestos a conversar con usted, al más breve plazo para entregarles más antecedentes sobre las consecuencias que tendrá vuestro convenio.

Las autoridades tradicionales Mapuche creemos en el dialogo, en la buena fe de las personas, en la rectificación de los hechos, en el respeto a los derechos de cual, por tanto, confiamos en conseguir una respuesta positiva de vuestra parte y remediar éste asunto”.

Además de la participación en el Convenio entre el Ministerio de Educación del Estado de Chile y la multinacional Microsoft, la Universidad de la Frontera durante el régimen militar del general Pinochet estableció un acuerdo para la investigación cultural Mapuche con el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), este organismo ampliamente conocido por sus impactos nocivos con los Pueblos Indígenas de América, y bajo el acuerdo de investigación cultural con dicha Universidad, se llevo a cabo la traducción de la Biblia al Mapundugun y que posteriormente han divulgado amplia y masivamente al interior de las comunidades Mapuche del país.

Acciones Jurídicas en los Tribunales en defensa del Mapundugun
En vista que el dueño de la Multinacional Microsoft, Bill Gates, no reaccionó a la comunicación Mapuche y a raíz de la materialización del Convenio, se recurrió a la Corte de Apelaciones de la ciudad de Temuco presentando un recurso de amparo preventivo en contra de los organismos involucrados, subrayando que los organismos que suscriben el Convenio no tienen derecho a decidir el destino del patrimonio cultural y derecho colectivo, y que su materialización sin el consentimiento Mapuche, constituye una vulneración al derecho a la autodeterminación.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH
En los próximos días el Consejo de Todas las Tierras, presentara una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH , subrayando la vulneración de los mismos derechos que contiene la nota dirigida a Bill Gates y sumado los argumentos del recurso de amparo preventivo, en donde imprescindiblemente se tendrá que hacer referencia de los organismos nacionales involucrados entre ellos particularmente el Instituto de Estudio Indígena, que coayudaron al Estado de Chile en tomar la decisión política para establecer un Convenio, que viola todos los derechos que les asisten a los Mapuche bajo el principio del derecho a la libre determinación.

Consentimiento Previo, Libre e Informado
La participación activa de determinados indígenas en el Diplomado de Temuco, y el comportamiento que tiene el Instituto de Estudio Indígena sobre los Derechos del Pueblo Mapuche, lleva a preguntarse cuestiones de fondo, sobre el comportamiento y las consecuencias de los actos de aquellos indígenas que circulan a nivel internacional y su relación con el indigenismo contemporáneo.

Este caso, da cuenta de un hecho en que todas las personas participantes del diplomado están plena y previamente informadas, su participación refleja su voluntad de consentir, considerando que nadie ha sido coaccionado para participar. Sin embargo, el derecho al consentimiento Previo, Libre e Informado de parte de los indígenas, se reivindica insistentemente en todos los espacios internacionales, tanto en lo que fue y es la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, en las negociaciones del Proyecto de Declaración Americana, en la realización la conferencias de las partes del Convenio de Diversidad Biológica y particularmente alrededor del articulo 8j.

Afortunadamente la comunidad internacional ha establecido principios y directrices sobre el Consentimiento Previo, Libre e informado y en el caso de las actividades del indigenismo contemporáneo todos las indígenas participantes están previamente informados, entonces, cabe preguntarse para qué revindicar este derecho tan elemental, si a la horas de las decisiones nadie lo ejerce, al contrario, con su participación en el Diplomado y en otras circunstancias muy similares, están consintiendo plenamente.

Es oportuno subrayar que toda institución, se legitiman o no, en la medida que la propia sociedad las hacen suya. Este es el caso ejemplar en donde todos están disconformes, pero todos siguen participando, Luis Maldonado del Ecuador, al momento que participa del Diplomado en Temuco sostuvo “me siento utilizado con lo que se esta haciendo”.

En la misma situación se encuentra Marcos Terena de Brasil quien manifestó “estoy desilusionado con a manera que se esta implementando la Universidad Intercultural Indígena”; Libio Palechor de Colombia, es muy claro y afirma “con o sin nosotros igual lo van hacer”. A partir de estas visiones, es importante aclarar del lado de los indígenas si verdaderamente existe la convicción profunda de ejercer el derecho sobre el Consentimiento previo, Libre e Informado, o simplemente representa una mera retórica discursiva y que únicamente sirve para la victimización indígena, que en términos prácticos prevalece una especie de subordinación, como consecuencia del indigenismo.

La situación anterior nos conduce a otras cuestiones que tienen estrecha relación entre el comportamiento de los indígenas ante todas las formas de dominación que persisten, del cual se derivan las respectivas situaciones de Pueblos oprimidos, subordinados y colonizados en lo mas profundo de su espíritu, lo que impide un comportamiento bajo el principio de la autodeterminación.

Entonces, es muy oportuno preguntarse, si, quien tiene mayor responsabilidad sobre situaciones que afectan a los Pueblos Indígenas, aquel que otorga su consentimiento, estando plena y previamente informado o aquel que obtiene el consentimiento por los medios que considere adecuados?

Los Sistemas de Educación y la Universidad
El propósito esencial de este artículo no se orienta a desaprobar la búsqueda del conocimiento, al contrario, las culturas indígenas, constituyen una manera de adquirir, mantener y transmitir los conocimientos y el saber. El asunto radica en que el derecho legítimo de establecer e impulsar nuestros propios mecanismos y sistemas educacionales, siguen siendo apropiados y liderados por el indigenismo.

La eventual adopción por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre el Proyecto de Declaración de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 3, establece el derecho a libre determinación obliga imprescindiblemente a los Pueblos Indígenas a establecer las Universidades Indígenas en todas sus dimensiones, de lo contrario el derecho a libre determinación sería incompleto. Esta situación nos empuja pensar y actuar de una manera deferente, en donde el indigenismo da cabida al pleno ejercicio de la libre determinación como sujetos colectivo.

v o l v e r