Salar de Uyuni - Bolivia

Tupac - Katari

COMERCIALIZACION EN EL AREA ANDINA

Por: Juán Condori U.
Las fuentes que revelan la relación de mercados y ferias y su funcionamiento, tienen un principio de integracion económica, o sea de intercambio comercial, en gran parte realizada a través de instituciones tradicionales.

Aunque se revela compleja una investigación en este sentido, algunos cronistas avanzados nos señalan vagamente la existencia de los mercados que, por lo general, con las situaciones de producción y comercialización, son partes de un estudio en los vastos territorios del altiplano que tienen influencia en la expansión del Imperio de los Incas.

Se sabe que el intercambio comercial y los mercados y ferias como puntos de convergencia en la fase inmediantamente anterior a la conquista española, estuvo en una etapa de "decadencia", como consecuencia de un "socialismo estatal", introducido por los incas, que inevitablemente trataron de suprimir iniciativas de esta clase de intercambio, por la supervivencia del trueque al lado de la organización ecónomica dominante de carácter redistributiva, que habían implantado los incas y como otras formas de principio de integración económica y a su vez solo mantener el de la reciprocidad practicada entre vecinos y parientes o caciques y subordinados ya desde tiempos antiguos.

Sin embargo, hay que hacer notar que muchos cronistas españoles han adoptado cierta forma de referirse a los mercados, como lo hace el clérico Lope de Atienza, dice: "a donde las sacan a vender de la miseria y pobreza que tienen, todo de tan poco momento y tan sin pulicia, que admira. Tratar de los absurdos y torpezas que allí se cometen, sería cosa infinita".

mercado campesinoCon estas explicaciones, no se determina cierta caracterización de los mercados ni ferias campesinas; sino había que recurrir al análisis del carácter de la economía redistributiva de los incas; ya sean estos en sus diferentes etapas o pasos dados a mediados del siglo XV por los incas, que fueron integrando su imperio y su economía; aclarando un poco más algunos estudios sobre mercados o ferias, podemos citar a los señores Baudin y Murra, que a pesar de admitir que en esas épocas existía una "supervivencia del intercambio comercial o trueque", sin que se señale aquello que identifica el mismo carácter de mercado, en vista de que los incas sometieron a su dominio, aplicando una profunda experimentación en la transformación que el inca impuso para reivindicar derechos eminentes sobre todas las tierras de su reino, aboliendo la autonomía que tenían las comunidades y grupos sociales de entonces.

Uno de los estudiosos, Nuñez Anavitarte, a propósito de la descomposición del "comunismo primitivo" señala que antes de ocurrir tal cosa, el trueque entre las diferentes tribus ofrecía un carácter puramente accidental sin desempeñar ningún papel en la vida de las tribus y de los clanes; y luego nos recuerda que, la división del trabajo entre tribus pastoriles y las otras, inauguró el trueque regular entre ellas.

EL CARACTER DE LOS MERCADOS O FERIAS EN EL AREA ANDINA
El padre Acosta nos señala que en los tiempos del reino del Perú, existían mercados o ferias que con frecuencia se reunían para, realizar el intercambio comercial o trueque, estas ferias públicas por su volumen y expansión fueron calificadas como "un centro mercantil concreto", por ser "los mercados grandísimos y frecuentísimos".

Por otro lado es importante conocer que el padre jesuita Bernabé Cobo, ofrece una descripción de índole general, como resultado de sus observaciones detalladas, caracterizando con acierto el comportamiento de los mercados y ferias. Por ser la única conocida hasta ahora, se la incluye literalmente a continuacion:

".... como vemos el día de hoy casi en todos los pueblos de indios deste reino, que los días de fiesta salen las mujeres a rescatar a las plazas, trayendo cada una la mercadería que tiene: Unas sacan fruta, otras maíz, otras carne guisada, otras pescado, carne cruda partida en piezas, sal, coca, ají, y deste tono las otras cosas que se contratan; y hacen sus rescates, dando una un plato de fruta por otro de guisado; cuál con ají compra sal; cuál con maíz, carne, y así en lo demás; con que todos se proveen de lo que se ha menester a trueque de lo que tenían de sobra.

Y en verdad que no es mal rato el entretenimiento para los españoles que se hallan presentes, en que observa esta gente un modo bien particular, como yo lo he visto hacer algunas veces; es desta forma: ponen las indias toda su mercadería o parte de ella, si es fruta o cosa deste género, hecha montoncitos pequeños en ringlera (hileramfila), de valor de medio o de un real cada montoncillo, si es carne partida en trozos del mismo valor, y por este orden las demás cosas.

venta de papasLa india que llega a comprar con su maíz en lugar de dinero se asienta muy despacio junto a la vendedora y hace un montoncillo de maíz que piensa dar por el precio de lo que compra, sin hablarse palabra la uno a la otra; la que vende pone los ojos en el maiz, y si le parece poco, no dice nada ni hace señal alguna más que estárselo mirando, y mientras esta desta suerte, es dar a entender que no se contenta del precio; la que compra tiene puestos los ojos en la vendedora, y todo el tiempo que la ve estarse así sesga, va añadiendo a su montoncillo, algunos granos más de maíz, que no son muchos; y si todavía está reacia, añade otra y otras muchas veces, pero siempre muy poca cosa, hasta que la que vende se contenta del precio y declara su beneplácito no de palabra, que desde el principio al cabo no se dicen ninguna, aunque dure el conformarse media hora, sino de hecho, extendiendo la mano y recogiendo para sí el maíz.

De ninguna manera reparan en estos trueques si guardan o no la proporción aritmética que piede la justicia conmutativa, ni jamás hacen escrúpulos de haber llevado del mas del justo precio, ni se quedan obligados a restituir el esceso; ni menos lo que por cualquier vía usurparon al prójimo, aunque haya sido manifiesto logro, hurto y robo, a que poderosamente los lleva su natural inclinación; porque una vez apoderados de lo ajeno, no les pasa por la imaginación poner en plática al descargar la conciencia".

Algunos cronistas sobre los mercados indican que al parecer el simple canje de mercaderías entre dos personas no era suficiente para que la transacción tuviese validez, citandose que si sucede cierta disconformidad con lo concertado en las transacciones o que de alguna. manera se arrepienten las partes, con facilidad vuelven cada uno a tomar lo que antes era suyo.

Se sabe que en estas transacciones cada parte sabía muy bien la cantidad que tenía que ofrecer, lo mismo la que podía esperar recibir en cambio. Pero, no obstante, cada una aspiraba a sacar de la misma una ventaja personal por insignificante que fuese.

Esto se lo deduce ya facilmente de la descripción facilitada por Cobo, también otros autores no pueden menos de subrayar que los indios tienen mucha experiencia y habilidad en el trato comercial. Parece que también hubo casos de fraude y embuste. Por lo menos respecto al mercado colonial de Potosí.

Cieza de León, no puede menos que señalar este aspecto negativo de las actividades desarrolladas en el mismo, resumiendo lo que pudo observar en las siguientes palabras: ".... se hacían muchas trapazas y por algunos se trataban pocas verdades".

Como rasgo típico de los mercados indígenas, que al parecer llamó la atención de muchos cronistas, se destaca la manera de arreglar las mercancías o sea la costumbre de agruparlas según clases y de exponerlas en filas en el suelo delante de las vendedoras.

En la presentación de los productos ofrecidos no se permitía desorden, más bien, como se subraya respecto al gran mercado que tenía lugar en la plaza de Cusipata del Cuzco, como nos dice Cobo: "cada oficio y cada mercancía tuvo un lugar señalado".

Para los "montoncillos" de los que habla el padre Bernabé Cobo, el aymara conoce el término "qhatu chhala", o simplemente "chhalaña" o montoncitos que da como por medida las vendedoras en su mercado".

mercado de verdurasCOMERCIALIZACION DE PRODUCTOS
Ahora debemos preguntarnos que clase de productos y artículos se ponían a la venta de los mercados. Noticias sueltas y dispersas sólo permiten formarse una idea general y muy incompleta. Además, la siguiente enumeración se limita a aquellas mercancías que en las fuentes son mencionadas explícitamente en relación con los mismos.

Entre los productos comestibles, se menciona al maíz y las patatas (papa), alimentos básicos de ahora como de antes. El maíz se exponía en forma de mazorcas, y además se exponía también en forma de granos sueltos.

En cuanto a las patatas, Cieza de León, lo menciona "papas secas" como artículo de venta, lo que no excluye la probabilidad de que también hayan sido vendidas frescas sin someterlas previamente a un proceso de conservación. No señalan la existencia del chuño ni la tunta como derivados de la patata, hoy existentes en el area andina.

Otros productos propios del altiplano, especialmente de la hoya altiplánica, no son mencionados en ninguna parte, como ser la "hisañu" especie de oca, que con mayor frecuencia se usa en la alimentacion. Además, de ser uno de los productos reservados al reino del inca, la coca se tuvo como producto de venta en los mercados y ferias. Sostienen los investigadores que su consurno por el pueblo formaba parte de la oferta y no sólo a partir del gran auge que el comercio de la coca tuvo después de la llegada de los conquistadores.

El mercado de la coca cundió en el imperio, por ser un producto que cumplía importante rol en el uso y consumo en las grandes fiestas religiosas, ceremonias y sacrificios a la Pachamama, como en el trabajo de labor en las grandes siembras que hacía el pueblo para el Dios Inti, el pueblo y los incas.

Se comercializaba algunos remedios. Como condimento la "phasa", una especie de tierra comestible, cuyo uso abarcaba los mercados y las ferias y es usado como complemento con otros productos, la papa en especial.

Habían también los "hechizos" que según Montecinos tenían gran demanda en los mercados. Los había compuestos de una serie de ingredientes, pero también simples, como por ejemplo hierbas, por medio de las cuales se aspiraba aconseguir el amor de ciertes personas, las que llama "hierbas del bien querer" pero también las "del olvido".

Por último, el comercio de la lana como del algodón, estaba sujeto al intercambio en forma bruta. Disdintas familias las compraban en el mercado por intermedio del trueque. Por lo demás "ropa" es señalada explícitamente como artículo de mercado, sin embargo, sin especificar clase y tipo de los tejidos. O sea no se sabe a ciencia cierta, qué clase de "ropas" usaban en el mercado o ferias.

mercado de medicina naturalMERCADOS TRADICIONALES DE VENTAS (FLUJOS)
Para nuestro caso tomaremos la feria principal de la Provincia Omasuyos, cuya capital es Achacachi. El Altiplano Norte es variado, en cuanto toma parte de los valles de Sorata, y que su influencia a este respecto en el componente de la feria de los días Domingo, en esta localidad, la concentración es masiva y variada en la exposición de los productos agrícolas y pecuarios, puesto que la feria tiene dos tipos de mercado o lugares de exposición.

La concentración de los productos agropecuarios, viene de las comunidades aledañas, y su provisión corresponde a los productos propios y aquellos productos manufacturados que consumen los habitantes de la Provincia Omasuyos.

De las comunidades llegan a la feria con diversidad de productos agrícolas como ser: papa, quinua, chuño, tunta y otros productos del lugar, y a su vez vienen a comprar todos aquellos que necesitan, que los comerciantes minoristas llevan a esta feria, como tambien productos de exposición en las ciudades o centros urbanos.

Cuando ciertas comunidades llevan en mayor cantidad, en la actualidad, exponen sus productos en lugares señalados para este efecto y la posibilidad de venta es mayor porque los precios son un tanto bajos a los que traen de los lugares más alejados; sin embargo la relacion de los costos, y por el hecho de vender a bajo precio, el pequeño productor agricola pierde y su valor adquisitivo permite que el campesino permanezca en la pobreza.

Hay dos formas de comercializar sus productos agropecuarios: Primero, que los productos del sector llegan a dichas ferias en una proporción de un 60 %, y el resto son trasladados hacia la ciudad de La Paz, a través de los intermediarios o rescatadores en un 40 %; de ahí para nosotros una importancia, en cuanto al rol que juegan los rescatadores y la forma de explotación y miseria que sufren los campesinos del sector.

Por otro lado, cuando los productos son destinados a la feria de las zonas rurales, aquel 60 %, se distribuye, a su vez, hacia la ciudad de La Paz, aproximadamente un 42 % de aquellos productos, y un 18 % va para el intercambio entre productores.

Asimismo, los mercados a los cuales acude el productor, son generalmente las ferias locales principales, tambien puede acudir a las ferias mas cercanas como ser la conecentración de cantones, donde se ha ido implementando la necesidad de exponer productos agropecuarios para una mejor distribución por medio de las tiendas locales o mini ferias en las comunidades; esta distribución, la hacen también por vías de exportación, cuando el producto es suficiente en el consumo local, aun pareciera cierta inviabilidad, sin embargo en las ferias fronterizas los productores aprovechan, aunque en pequeña escala, la venta de sus productos como en las fronteras con la República del Perú.

mercado de panesCOSTOS DE PRODUCCION Y LOS MERCADOS
Tomando los estudios sobre las relaciones de producción y a su vez, los medios de producción del pasado grandioso de los Incas, veremos que el trueque no fue un factor determinante para la elaboración de costos de mercadeo.

Evidentemente, una política de expanción agrícola tiene que ser complementadas necesariamente por una organización de los mercados y de las posibilidades de ventas, si no se quiere asistir a una catástrofe de precios, que origine una restricción de la producción.

La relación de dependencia del hombre con la naturaleza, nos lleva a conocer que el sistema de mercado no pudo desarrollar conforme a los intercambios que conocemos hoy, conforme al sistema de precios, ya sea por la oferta y la demanda en el mercado de intercambio, o si por otro lado, la oferta de acuerdo al costo de productos puestos para el consumo de sus habitantes.

Sabemos que en el mercado de los productos agrícolas, que es un mercado que soporta variaciones de precios muy bruscas, estas situaciones varían de acuerdo a la rigidez de la demanda de los alimentos. Empero, cabe recordar aquí, que si en el imperio incaico la economia tuvo caractcr "socialista", eso nos querrá decir que existía una redistribución de alimentos y vestidos. Esto nos hace pensar que la realidad de los mercados, sustentaba un medio de concentración y no así de un carácter simplemen de transacciones, o sea que tenía un carácter de reciprocidad.

PROBLEMATICA CAMPESINA Y SU RELACION CON LOS MERCADOS
Dentro de una economía de subsistencia, donde la situación agraria es marcadamente estancada y que los sectores productivos en su caso, la agrícola, aún juega un papel importante al nivel del auto-consumo.

Aún existen las ferias en el área andina y los mercados a nivel de productores. Estos están latentes en su proyección hacia un mercado moderno, y es necesario desarrollar, y más que todo planificar la iniciativa campesina, hacia el logro de sus verdaderas y reales necesidades de salir de la pobreza a que fueron sometidos por más de cinco siglos. Basta estudiar e investigar en los campos antropológicos, y sociológicos, la participación real en la pobreza de sus campos y por ende, en su comercialización muerta, dependiente de los canales de una economía a su vez dependiente del exterior.

CONCLUSIONES
Los modos de producción que hay en el mundo andino a pesar de ser explicados bajo un análisis, ya sea en base a economías sin sistema de mercado. o por otro lado las coincidencias con estudios marxistas han dado lugar a una apreciación de como se desarrollo el mercado de los productos de esencia tradicional.

Hoy por hoy, las necesidades de los campesinos, nos incita otra vez a querer conocer como funcionan estos sistenias de mercados. Las organizaciones campesinas han ido solicitando sustancialmente su participación en los estudios sobre la comercialización, como medida de salir de su estado de atraso tradicional y de su economía de subsistencia.

Sobre mercados y los campesinos y mas que todo sobre las técnicas de comercialización, seriamente no existen datos concretos de una verdadera planificación de participación y su realidad que hay en el area andina.

V o l v e r