Hacia una Teoría del Pachacuti

3 Comentarios
    Renaceres de la dialéctica andina

Wilson García Mérida
Condor de los AndesEn la dialéctica andina, que es holística, los fenómenos naturales ejercen un rol social determinante y la historia tiene por demiurgos al sol, la lluvia, las semillas y los ríos. La fecundidad y la fertilidad se rigen por el tipo de relación que establecen los seres humanos entre sí y con los demás eslabones del ciclo evolutivo, incluyendo diosas y dioses.

De ahí llega la definición de Pachacuti: “Una especie de renacer de las personas que se produce a partir de un fenómeno climático o un gran movimiento social que deriva en una transformación total de las conciencias”, según Sepúlveda.

Históricamente, el primer renacer se produjo en el periodo del Tiwanacu temprano, 1.500 años antes de Cristo aproximadamente, cuando un gran diluvio elevó el nivel de las aguas del lago Titicaca.

Tunupa, el dios que navegaba sobre en su manta convertida en balsa, abrió la tierra hacia el sur entre cerros y pampas mediante un serpenteante camino que dio origen al río Desaguadero, cause natural del Titicaca que desembocaría formando los lagos Uru Uru y Poopó.

Este cataclismo formador de nuevas hidrografías unificó a las etnias que hicieron del Tiwanacu una esplendorosa civilización.

El segundo Pachacuti se registró en la última mitad del siglo XV post Cristo.

Quechuas y aymaras, de común matriz tiwanacota, se enfrentaron porque los primeros emprendían un proceso civilizatorio pretendiendo imponer un culto monoteísta al dios sol de los incas; en tanto que los aymaras, aferrados al comunitarismo politeísta, oponían tenaz resistencia a esa expansión incaica planteando una guerra santa.

El inca Pachacutec inició la conquista quechua sobre el mundo aymara y fracasó militarmente, dejando a su hijo Tupac Yupanqui la tarea resolver el conflicto en el plano religioso, para lo cual este monarca quechua “negoció” con los dioses aymaras un pacto de respeto mutuo y se comprometió a ser “huacsa” (sacerdote devoto) de esa comunidad de deidades, desistiendo del original plan monoteísta.

El dios aymara Macahuisa aceptó la oferta del inca, y “comenzó, poco a poco, a caer bajo la forma de lluvia. Los hombres de las comunidades rebeldes empezaron a organizarse, preguntándose que podría significar este fenómeno.

Atacándolos son sus rayos, Macahuisa aumentó la lluvia y así abrió quebradas por todas partes, y arrastró a los miembros de todas estas comunidades rebeldes con sus aguas torrenciales”.

Luego vino la paz entre aymaras y quechuas; y correspondió al inca Huayna Cápac ejercer la nueva hegemonía en el emergente Estado Comunitario, en un proceso que fue liquidado abruptamente por la irrupción del conquistador español.
< llactacracia@yahoo.com >

3 Las respuestas a “Hacia una Teoría del Pachacuti”

  1. claude bourguignon

    Hola, soy francesa, en la actualidad estoy haciendo una investigacion, una tesis, sobre la literatura amazonica; es frecuente la alusion al mito del diluvio en las novelas de la selva, a veces parece remitir a la tradicion bilbica, otras veces, mas bien, al mito edl pachacuti. Me gustaria saber si el mito del pachacuti interviene en las diversas utopias andinas de las que habla flores galindo (por ejemplo en la de juan santos atahualpa, o la de José condorcanqui) es el papel politico que puede desempenar el mito el que me interesa un salud atento de Claude Bourguignon Avignon,francia

  2. mario thiers

    bonsoir mademoiselle….LO IMPORTANTE ES LO QUE ESTA SUCEDIENDO AHORA…EN ESTE PACHACUTI…ESTAMOS ENTRANDO EN UN NUEVO TAKIONGOY,…Y SE ESTAN DANDO EXPRESIONES…DE CANTO DANZA Y RITOS
    TAL COMO FUE EN LA REBELION DIAGUITA EN LOS 1600…SE ESTA CUMPLIENDO LA PROFESIA DEL PACHACUTI ACTUAL….todas las cholitas..al menos en Chile son cada vez mas blancas y occidentales…entra en mi muro o en el de cualquier organizacion andina….mercy.aurevoir.

  3. Alan

    Es una hermosa y romántica revisión. Excelente !!!. Soy un hijo INKA.

Deja un comentario

Usted debe estar logueado para escribir un comentario.